Resultados de la MDP 14 de Mayo/2015
Las voces y visiones de las regiones en la Mesa de Dialogo Permanente.
El 14 de mayo fue un día histórico para la Mesa de Dialogo Permanente, después de varios esfuerzos las regiones del Cauca y el Chocó participaron en la construcción de la narrativa minera de la MDP. Hacer de la minería una industria estable y estratégica para Colombia requiere construir condiciones políticas, sociales, culturales y jurídicas para que la comunidades quieran proteger la minería y puedan sentirse orgullosa de ella.
Para llegar a caminos viables para cumplir este propósito, es necesario poder escuchar y entender las visiones y formas de ver el mundo minero que tienen las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas. Con estos diálogos entre las diferentes visiones y formas de estar en el mundo, es cómo podemos sentar bases firmes para el diseño de unas relaciones productivas y de confianza entre la minería y la sociedad.
Se contó con la participación de los siguientes expositores:
• Wilder Meneses, Representante del CIMA -Comité de Integración del Macizo Colombiano
(Exclusión y marginalidad, pobreza, contexto minero, el Río Patía)
• Sabino Lucumí, Presidente del Consejo Comunitario de la Toma (Suarez, Cauca)
(Minería- Agricultura, Minería Ancestral, Territorio Colectivo)
• Carlos Duarte, Profesor Universidad Javeriana Cali estudios interculturales
(Situación minera en los territorios campesinos, indígenas y afrodescendientes en el Norte del departamento
del Cauca)
• Cristian Edgardo Carvajal, Representante campesino del Cauca
(Proceso campesino y popular del municipio de la vega cauca, Plan ambiental y agropecuario salud “aurora”,
Custodia de semillas)
• Emigdio Pertuz, Miembro del Consejo Comunitario Acandí- Chocó
(Principios Afrocolombianos, negros, raizales y palanqueros, Mesa Minera Permanente del Chocó,
Coorporación Nelson Mandela)
En la construcción de territorio, servicios ambientales y la dignidad humana son necesarios los criterios y políticas que permitan prevenir, la institucionalidad y la ética. Por otro lado, los procesos deben tener claridad, información jurídica y social.
El secreto de conversar es entender que todos los observadores tienen un concepto diferente de realidad. En esta Mesa generamos compromisos sociales, confianza y trasformación social. El eje central no es ver la minería como sector sino plantearnos la pregunta ¿Cómo vamos a construir el territorio? Y realizar ejercicios prospectivos para mejorar día a día.